Desde un enfoque íntimo, personal, incluso conmovedor, este libro permite al lector deslizarse en la intimidad de la relación entre Victoria y "Georgie", y comprender su proximidad y sus diferencias. Con prólogo de María Kodama y nota introductoria de Odile Felgine, la conversación histórica entre Borges y Ocampo aquí transcripta, en una cuidada edición que además incluye fotografías y facsímiles de la correspondencia entre ambos escritores, da cuenta, en palabras de Felgine, de la familiaridad respetuosa, precavida, y la necesidad casi vital que tuvieron de acompañarse estas dos figuras de las letras argentinas.
La entrevista de Victoria Ocampo a Jorge Luis Borges tiene un carácter que trasciende al tiempo, que burla y vence al tiempo. Es como si los diversos personajes que en el libro figuran y los dos conversadores fuesen contemporáneos entre sí, y estuviesen situados, simultáneamente, en un aire, más allá de los días, que convoca para la historia, en pie de igualdad, a seres cuyas existencias y cuyos pensamientos se vinculan con lo profundo del alma argentina.
Manuel Mujica Láinez
He ido a la calle Maipú hace pocos días para conversar con Borges sobre el pasado y el presente. Al comienzo de estas notas, que serán la expresión de Borges mismo, registrada y transmitida por este fiel grabador en el que me he convertido, con satisfacción y orgullo (orgullo de poder transmitir algo tan esencialmente argentino y de una calidad tan excepcional), diría que desde el momento que conocí a Borges siempre lo admiré.
Victoria Ocampo
La vida de Victoria Ocampo es un ejemplo, un ejemplo de hospitalidad. Esa hospitalidad la llevó a recibir tantas culturas, tantos países a través de su memoria llena de versos en diversos idiomas. No siempre estábamos de acuerdo. Pero nuestras discusiones eran discusiones gratas. Si me piden un recuerdo de Victoria, es curioso, yo recuerdo que nunca estábamos de acuerdo y que siempre nos queríamos mucho.
Jorge Luis Borges
Victoria Ocampo nació en Buenos Aires el 7 de abril de 1890. Educada por institutrices, aprendió el francés y el inglés al mismo tiempo que el español, y durante su infancia y su adolescencia pasó largas temporadas en París con su familia. Antes de fundar Sur, en 1931, ya había publicado dos libros y era amiga de Ricardo Güiraldes, Jorge Luis Borges, Rabindranath Tagore, Ernest Ansermet y José Ortega y Gasset. Durante cuarenta años dirigió y financió esta publicación, actualmente reconocida como la revista cultural hispanoamericana más importante del siglo xx. Junto con la editorial del mismo nombre, Sur tradujo a los escritores más célebres de la época y difundió la obra de autores argentinos y latinoamericanos. Entre 1935 y 1977 Victoria Ocampo publicó diez volúmenes de Testimonios, como llamaba a las crónicas y notas en las que narraba sus experiencias como lectora y como testigo privilegiada de la cultura y la historia de su tiempo. Otros de sus libros fueron El viajero y una de sus sombras (1951), Virginia Woolf en su diario (1954), Tagore en las barrancas de San Isidro (1964). Fue, asimismo, traductora de textos de Albert Camus, de Dylan Thomas y de Paul Claudel. Luego de su muerte, el 27 de enero de 1979, se publicaron los seis tomos de su autobiografía y dos epistolarios -Cartas a Angélica y otros (1997) y Cartas de posguerra (2009)- que permiten ahondar en la vida de esta mujer excepcional que, según palabras de Borges, "tenía dos virtudes que fueron alguna vez atributo del alma argentina: hospitalidad y valentía".
Rolex replica watches