La presente nueva edición de esta obra ya clásica, totalmente revisada y actualizada, y ajustada con las normas del nuevo Código Civil y Comercial y del nuevo Código Procesal Penal de la Nación, se centra en la Medicina Legal como un puente tendido entre la Medicina y el Derecho. Como disciplina científica, aborda el estudio teórico y práctico de los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas jurídicos. Su ámbito de acción se encuentra en el hombre, en sus modos de comportamiento normal o patológico, siendo por ello una ciencia de la vida y no de la muerte.
La Deontología es la rama didáctica de la Ética y puede ser enseñada a todos los estudiosos que se desempeñan en la práctica de las Ciencias de la salud o del Derecho, ya se trate de estudiantes de grado o graduados médicos, abogados o de carreras paramédicas. Configura la ciencia del deber en el contexto de una medicina que necesita privilegiar lo humano sobre el materialismo existente y una conducta justa, frente a tantos procedimientos incorrectos.
La Bioética, por su parte, es la rama humanística de la Filosofía que analiza cuestiones científicas o técnicas, médicas o biológicas, según su armonía con la naturaleza y sus relaciones racionales con las costumbres o el interés social, comprendidos en su conjunto.
Estos conocimientos consustanciados conciernen a todos, ya se trate de estudiosos o de legos, en la medida que contempla problemas nuevos y de difícil solución, que comprometen la vida del hombre común y observan los cuestionamientos que se hace el científico, sobre el sentido moral de sus investigaciones. De ahí la importancia de esta obra, indispensable para todos aquellos que trabajan con la salud de la gente y son conscientes de la responsabilidad que cada día tienen en sus manos.
Alejandro A. Basile es doctor en Medicina, médico psiquiatra, médico legista, médico del trabajo y licenciado en Criminología. Se desempeña como profesor titular emérito de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador y fue director de la Carrera de Médicos Legistas del Departamento de Posgrado de esa casa de altos estudios. Asimismo, culminó una carrera docente brillante en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, como profesor regular de Medicina Legal y Deontología Médica.
Su trayectoria académica es bien conocida por su actuación docente universitaria y la publicación de múltiples obras científicas, vinculadas a la medicina legal, ya sea de grado o de posgrado. Ha sido designado Visitante Ilustre de las Facultades de Medicina de las Universidades Nacionales de Córdoba y de Rosario. La Asociación de Médicos Forenses de la República Argentina lo ha nombrado "Maestro de Medicina Legal", en reconocimiento a sus méritos científicos y sus condiciones docentes.
El Dr. Alejandro Basile ha obtenido las siguientes distinciones académicas: Premio Doctor Eduardo Wilde al mejor trabajo de Medicina Legal e Higiene, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en dos oportunidades, 1991 y 1995 el Premio Doctor José Belbey de la Asociación Médica Argentina en 1988 el Premio Cátedra de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1989 el Premio XII Seminario Nacional de Médicos Forenses Doctor Nerio Rojas de la Asociación de Médicos Forenses de la República Argentina en 1991, y el Premio FEDETRA '80 Doctor Alberto Deveali en 1980, mención especial del Foro de Estudios de Derecho del Trabajo.